Aguas con el agua
En
este ensayo tiene como objetivo tomar conciencia y tratar de cambiar nuestros
hábitos ante la gran problemática a la que nos enfrentamos día con día, que es
el consumo excesivo del agua, el recurso natural más importante para los seres
vivos. Esta problemática ha logrado captar la atención de científicos,
técnicos, políticos etc. Así mismo dar a conocer, de una manera clara y precisa
los resultados de una pequeña investigación realizada a partir del problema del
consumo del agua, esto debido a que cada vez son más los sectores de la
población que sufren las consecuencias de dicha problemática. Ya que el consumo
inadecuado del agua es un problema que ha abarcado muchísimos años, no es algo
de novedad, somos parte del mundo, somos parte de este problema, el agua es
algo esencial en la vida del ser humano, en general, para todos los seres
vivos, podemos identificar el agua como un recurso que nos brinda la naturaleza
y el uso que hacemos de él no es el adecuado por la misma razón se buscará una
alternativa para dicha problemática.
El proceso de reunión de los datos que se presentan en este artículo
fue sacado de fuentes de información confiables. La información acerca del agua
y de la situación real que enfrentamos para obtenerla o simplemente
malgastarla, de algunos porcentajes de agua dulce disponible para el consumo
humano se rescató del artículo “El agua en México y el mundo” de Alejandro
Toledo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxogrQ7Gp6l59rh-wEkcnfqD0dR2H8yEm4faSA7uoUXCSiDRcWfcajedOJcvG1_bvs2uBHgne_pt-p79XwH3sXa4BPeM-PsgkYmNrHd9fNutBXtzq-rHpXZA4RfIQFkUR_Ticrfpq_lJkv/s320/Captura+de+pantalla+2016-11-13+a+la%2528s%2529+00.48.01.png)
La observación de alguna problemática de nuestro interés, fue esta,
pues nos inquieta que el consumo del agua en la población sea muy desinteresada
pues este recurso líquido y vital es inagotable. Otros de los artículos utilizados
fueron “Nuestro México, ¿de verdad se seca?”, de Bali, nos ayudó para comprender
en gran parte la escasez que sufre México y las verdaderas razones por la
cuales este fenómeno ha ido creciendo al transcurrir el tiempo. Para finalizar
con los artículos más importantes que revisamos el que nos logró impactar de
una manera muy significativa fue el del “El Agua en México, lo que todas y
todos debemos saber”, escrito por Carmela García, ya que menciona muchos
aspectos que la población mexicana no toma en cuenta para el cuidado de nuestro
vital líquido. Las cosas que no se mencionan acerca del mal uso y desperdicio
que como mexicanos hacemos y que tienen un impacto a nivel país, pero sobre
todo en la sociedad a la que pertenecemos.
La gran mayoría de las actividades que realizamos requieren agua y,
gracias a la sobrepoblación, esta se ha ido escaseando de una manera alarmante,
a tal grado que se han generado conflictos por poseer este recurso.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiI91-6K0s2PaVFV8I7PnISJ5HNMm6HsUayTIqb8WyCfEkvvS0K1xBxh3hnbo5pFYMQ-8ugMknO1CFQkqtlYKAnDvKGKv9VNA8tHC4arxuCGZOSLVjWIQIeOdZsqlfhVivBLYFLOYf_Rp-P/s320/Captura+de+pantalla+2016-11-13+a+la%2528s%2529+00.48.27.png)
El agua no sólo “agua”, es calidad, es vida, y ¿Por qué la sociedad no
lo ha valorado? Porque no tienen la suficiente capacidad de conocer lo que en
verdad tiene valor, pero empecemos por saber qué valor tiene o al menos qué función:
Una de las funciones más importantes del agua es
la función de lubricante que tiene fundamentalmente en la digestión. Para que
te hagas una idea, el agua, una vez que está en el cuerpo ayuda a generar la
saliva, lo cual nos permite masticar alimentos y así poder disfrutar de su
sabor.
Además de ello, el agua es el responsable de
lubricar los cartílagos y las articulaciones haciendo que los movimientos sean
lo mejor posible. Si no se bebe demasiada agua, entonces el cuerpo lo empieza a
sentir teniendo diferentes lesiones en los huesos pudiendo incluso llegar a la
artritis.
Los ojos también necesitan de lubricación del
agua, ya que al parpadear el ojo necesita de esa lubricación para poder enfocar
adecuadamente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjraAfn4kpxQh6NjSKJtC7nezA8_47Vm7Ylz7VTT5u2CuFgCuKZtwQ8wgoPhcrfgLJhA4O6SpdSJr-JcyIRikab_qdw9uNEOM_y-HxoAtT2igqN0lDMh4EcXDAmWVtJRoTMsZkNZzdxVyK3/s320/Captura+de+pantalla+2016-11-13+a+la%2528s%2529+00.49.02.png)
Además de que no es la única manera en la que el
agua nos brinda un valor sino que el agua es una riqueza para el desarrollo de
la vida, y claro es que para los seres vivos de igual manera.
El agua es indispensable; no tiene sustituto y no
se conoce forma de vida que prescinda de ella. Bosques, ciudades, polos, zonas
industriales, pastizales, plantíos, bebés, bacterias, ballenas, aviones y
cohetes, todos, de una manera u otra, necesitan agua. El cuerpo de un bebé
tiene 83% de agua; un hombre adulto, 60%; una mujer, 45%, y una medusa, 95%.
Somos agua en gran medida. El agua dio origen a la vida y la mantiene, es un
factor que regula el clima del planeta, esculpe y permite la existencia de los
ecosistemas y de la humanidad. No debemos olvidar que somos naturaleza y que el
agua viene de la naturaleza. En términos prácticos, no hay proceso de
producción que directa o indirectamente no tenga relación con el agua. Todos
los productos y beneficios humanos están en relación directa con el agua…
Tratemos de imaginar uno que no la necesite... Parece (y es) demasiado fácil
decir que el agua tiene que ver con todo, pero es algo real, por eso las
grandes preocupaciones y temas de discusión en todo el mundo se relacionan con
su escasez, su contaminación, que se terminen sus fuentes, tratarla como
mercancía, así como con las guerras que genera y puede generar. Recordemos algo
importante: nadie está exento de todo lo relacionado con el agua.
Si consideramos la vida sobre la Tierra como un
sólo gran ser vivo, el agua sería la sangre. Si el agua está envenenada, la
sangre de la vida llevará el veneno a todos los seres vivos. Por otro lado, si
mueren las fábricas de agua, simplemente no hay sangre, la vida comienza a
extinguirse, incluidos los seres humanos.
La problemática no sólo es en el nivel nacional;
el agua de todo el mundo enfrenta una amenaza ambiental alarmante: el cambio
climático. La humanidad quema tal cantidad de combustibles fósiles (petróleo,
gas y carbón) que el clima en todo el planeta está cambiando. Miles de
toneladas de gases invernadero (principalmente CO2) aprisionan el calor en
nuestra atmósfera, lo cual origina más sequías, huracanes, fríos y calores. El
derretimiento de los polos y los glaciares es una realidad. Se prevé que habrá
cambios en los patrones de lluvia y en consecuencia en las actividades
agropecuarias mundiales, así como en el abasto de agua para todas las demás
actividades humanas (uso doméstico, industrial, de producción de energía,
etc.).
La cantidad de agua que tenemos en el planeta no
varía. Sin embargo, el lugar, la forma y la calidad en que se encuentra sí
presentan variaciones. A nivel local no disponemos de una calidad fija. Hay
promedios históricos, pero desgraciadamente cada vez es menos el agua
disponible tanto en cantidad como en calidad, debido a la sobreexplotación, el
cambio climático, la contaminación y la deforestación que hemos provocado.
El agua es un recurso vital, si hasta ahora no
nos habíamos preocupado por protegerla como una de las necesidades más
importantes para llevar una vida digna, se debía a que la considerábamos un
recurso inagotable. Hoy sabemos que no es así; el acelerado empobrecimiento del
recurso y la grave escasez que padecen millones de personas nos han obligado a
pensar en la necesidad de reconocer y proteger este derecho, del cual depende
la vida.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7H2O6hGkSQdnsZOt1tRLQ0rK-bNlCJvndP17kQrR5QAk1mUjl5A2dCSRiXP0am4FJboKQcDDFq2SirXXf7Qi48-SWBEvnjw1fJ0TfKE_JNAdM4IGrbIWIWHuJZOJM4lzkuRajucbVfDTh/s320/Imagen+1.png)
Los usos del agua se clasifican en consuntivo y
no consuntivo. Uso consuntivo. Es en el que por las características del proceso
hay pérdidas volumétricas de agua, es decir, la cantidad de agua que sale es
menor a la que regresa a la fuente de abastecimiento. Se incluyen aquí los usos
industrial, agrícola, pecuario y público urbano (doméstico, comercial, de
servicios e industrial, que se distribuye por una red urbana). Uso no
consuntivo. En éste no hay pérdidas, la cantidad de agua que sale es la misma o
casi la misma que sale del proceso. Ejemplos de usos no consuntivos son los que
predominan en hidroeléctricas, la acuacultura, la navegación y el uso
ambiental.
El consumo real de agua por persona varía debido
a diversos factores, entre los que destacan: el clima de la región donde se
habita; el nivel socioeconómico de la persona y sus costumbres; la
disponibilidad de agua en la zona y las dificultades para acceder a ella; la
actividad económica a que se dedica la población; el nivel de cultura del agua
de la persona, etc.
En términos muy generales, se pueden mencionar
tres razones para el desperdicio del agua:
b) Malos hábitos de consumo en los usuarios.
c) Falta de cultura en re-uso, separación y
aprovechamiento de agua de lluvia.
Por otra parte, el consumo irracional del agua en
cualquier ámbito (agricultor, industrial, doméstico, etc.) implica la
combinación de un gran volumen de agua limpia con agua sucia desechada. Las
aguas que escurren en las zonas rurales (aguas de escorrentía) y las
provenientes de centros urbanos se hallan saturadas de sustancias tóxicas:
metales pesados, pesticidas, nitratos, etc., y lamentablemente se descarga en
los océanos, como parte del ciclo hidrológico. Hoy resulta alarmante la
contaminación de importantes cuerpos de aguas superficiales por líquidos de
cloacas, desechos humanos y residuos provenientes de actividades industriales.
En conclusión, es importante rescatar que estamos
muy a tiempo de tomar conciencia ante esta problemática mundial, pues la
escasez del agua no es un tema fácil y considerando que le estamos dando un muy
mal uso, es posible que acabemos con ella más pronto de lo que creemos,
ayudemos al planeta y a nosotros mismos.
REFERENCIAS APA:
Fátima A. (2007), “Definición de capa freática”, 87pp. USA: Editorial
Houghton.
Fernández (2006),” Recursos hídricos de México y el Mundo” 148pp. México: LUZA.
Herrera (2009), “¿Qué es el consumo?”, 90pp. Norte de Potosí, Bolivia: PRODI
Landa (1976), “¿Qué es el desarrollo urbano?” 90pp. Ciudad de México: DEBOLSILLO.
Marks (2010), “¿Qué es el agua?” 178pp. México: DEBOLSILLO.
Porto (2013),” Recursos vitales” 148pp. USA: PUBLISHING.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Madrid, España: Autor.
Fernández (2006),” Recursos hídricos de México y el Mundo” 148pp. México: LUZA.
Herrera (2009), “¿Qué es el consumo?”, 90pp. Norte de Potosí, Bolivia: PRODI
Landa (1976), “¿Qué es el desarrollo urbano?” 90pp. Ciudad de México: DEBOLSILLO.
Marks (2010), “¿Qué es el agua?” 178pp. México: DEBOLSILLO.
Porto (2013),” Recursos vitales” 148pp. USA: PUBLISHING.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Madrid, España: Autor.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario