+AGUA
AGUAS PLUVIALES
“Los seres humanos somos vida, el agua
también”
RESUMEN
La preocupación por encontrar fuentes de abastecimiento de agua ha
generado que en la actualidad exista gran interés en el aprovechamiento de
aguas pluviales, ya que anteriormente no se conocía este método. Existen
grandes beneficios ante la utilización de este líquido, pues representa una
fuente alterna de suministro de agua, es decir soluciona una gran problemática,
elimina la necesidad de perforar nuevos pozos de abastecimiento, representa un
recurso local. Podemos saber que, dependiendo del uso del suelo de una región,
las aguas pluviales presentan características diferentes.
Este método de captación del agua es muy fácil y rápido, es por eso
que es el más usado por todo el mundo. La recuperación de agua pluvial consiste
en filtrar el agua de lluvia captada en una superficie determinada,
generalmente el tejado o azotea, y almacenarla en un depósito. Posteriormente
el agua tratada se distribuye a través de un circuito hidráulico independiente
de la red de agua potable.
PALABRAS CLAVE
Recuperación, precipitación, escasez, aguas pluviales,
aprovechamiento.
En este trabajo se abordará un tema bastante importante para la
comunidad, “las aguas pluviales”, en donde se explican varios aspectos de
relevancia como lo es el pH de dicho líquido, sus elementos, su método de separación,
entre otros temas de interés. La razón por la cual fue seleccionado este tema
fue porque tiene un gran impacto en nuestra comunidad y nos interesa conocer
más acerca de este tema, tratamos de recabar toda la información posible para
así seleccionar la más asertiva.
DESARROLLO
La recolección de aguas pluviales maximiza la captación de la abundante precipitación
pluvial que muchos en el mundo disfrutan.
Es un concepto sencillo;
capturar agua de lluvia al caer y almacenarla en depósitos o tanques para poder
utilizarla cuando se presente la necesidad. En gran parte el proceso es de baja
tecnología y de bajo costo.
Existen numerosos métodos
innovadores para captar, almacenar y suministrar el agua de lluvia a los campos
de cultivo o a los acuíferos subterráneos. Muchos propietarios de vivienda
practican la recolección de precipitación pluvial. Los techos, las cocheras y
otros espacios extensos se utilizan para captar volúmenes significativos de
lluvia, la cual se mueve por tuberías o se desvía de alguna otra manera hacia
depósitos de almacenamiento. El agua de lluvia, a pesar de no ser potable,
posee una gran calidad, ya que contiene una concentración muy baja de contaminantes,
dada su nula manipulación. El agua pluvial es perfectamente utilizable para
muchos usos domésticos en los que puede sustituir al agua potable, como en
lavadoras, lavavajillas, WC y riego, todo ello con una instalación sencilla y
rápidamente amortizable. No obstante que esta agua no es apta para el consumo
humano, se puede utilizar para inodoros, céspedes y jardines, y en otros sitios
a fin de conservar el agua potable.
La velocidad de sedimentación es directamente proporcional al grado de
urbanización del área en el cual se localiza el sitio del muestreo. En el caso
de aguas pluviales de área urbanizada, el tipo de partícula es de mayor
densidad y por lo tanto al momento del muestreo ya ha habido una precipitación
parcial de baja turbulencia.
La captación de agua de lluvia es un medio fácil para consumo humano
y/o uso agrícola. El agua de lluvia es interceptada, colectada y almacenada en
depósitos para su posterior uso.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgiAdz8PUdILjLkN-bVu4YwNnHd0y6YDEcpoAz4on4IZfsjf7JIsIpqEGXpG8W5OrZdEpHz2FDZjKxWrfjIEXB_zZuSOVGQBs2laiwcVl57sot3Lm0bswrS0doOki8ywYAYb0No36GJ9MZI/s320/maxresdefault.jpg)
Las aguas pluviales son una mezcla homogénea, pues no podemos notar sus componentes a simple vista, son coloides. El agua de lluvia es ligeramente ácida, con un pH de aproximadamente 5.0. Las variaciones naturales y los contaminantes humanos podrían hacer que la lluvia sea más ácida. Dependiendo de la región, la estación y la presencia de contaminantes, el pH de la lluvia podría caer a un nivel tan bajo como 2.0 (la acidez del vinagre).
Beneficios de la captación de agua:
-Ahorro evidente y creciente en la factura del
agua. Puede suponer un 80% del total de agua demandada por una vivienda.
-Uso de un recurso gratuito y ecológico.
-Contribución a la sostenibilidad y protección del medio ambiente.
-Disponer de agua en periodos cada vez más frecuentes de restricciones y prohibiciones
-Una buena instalación de captación de agua es sencilla y, por tanto, existen riesgos mínimos de averías y apenas requiere de mantenimiento.
-Aprovechar el agua pluvial tiene otras ventajas a la hora de lavar nuestra ropa; al ser el agua de lluvia mucho más blanda que la del grifo, estamos ahorrando hasta un 50% de detergente.
-Mitigan el efecto erosionador de las avenidas de aguas por la actividad pluvial.
-Uso de un recurso gratuito y ecológico.
-Contribución a la sostenibilidad y protección del medio ambiente.
-Disponer de agua en periodos cada vez más frecuentes de restricciones y prohibiciones
-Una buena instalación de captación de agua es sencilla y, por tanto, existen riesgos mínimos de averías y apenas requiere de mantenimiento.
-Aprovechar el agua pluvial tiene otras ventajas a la hora de lavar nuestra ropa; al ser el agua de lluvia mucho más blanda que la del grifo, estamos ahorrando hasta un 50% de detergente.
-Mitigan el efecto erosionador de las avenidas de aguas por la actividad pluvial.
A continuación, se presenta una tabla con los
principales contaminantes de las aguas pluviales:
PROPUESTAS DE USO RESPONSABLE:
A lo largo de este proyecto en el cual se trató el tema de aguas
pluviales nos pudimos dar cuenta de diversas actividades que contaminan el
agua, tales como el uso de pesticidas en los cultivos, el uso de detergentes y
los desechos de las fábricas que son tirados a ríos, un ejemplo de ello es el
Río Lerma.
Es importante mencionar la contaminación del agua, pues sabemos que el
ciclo del agua tiene un proceso, cuando se evapora para formar nubes lleva
todos los químicos los cuales se condensan ocasionando que se precipite en
forma de lluvia ácida, la cual causa daños en plantas y animales, que estos a
su vez son consumidos por el humano y provocan daños en el organismo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKzKhD9lyNq-UDeWOM77gOqFghGxwCC2szJSteeL9uRn_fbPDL7kzzzhB78uPswKDpjL9AGs4mtBgrVabP9n9YxtUqlTfe-ri8pigxV7AYBAbOnVKKBqT1tCA5LiHPlLHJlCbIcvTqrdkl/s320/hola-lluvia-yabi1977-paraguas.jpg)
Llegamos a la conclusión de que es necesario elaborar acciones que nos
ayuden a reducir el consumo de agua, y que mejor reutilizando el agua de lluvia
para usos domésticos.
Es por esto que generamos una propuesta de solución:
Aprovechamiento de aguas pluviales:
La elaboración de un sistema de recolección de
aguas pluviales para el aprovechamiento de la misa, se compone tres partes muy
simples: un área de donde se va a colectar el agua de la lluvia: además de que
se requiere un sistema de conducción para poder mover el agua; y tener un lugar
seleccionado donde va a parar el agua colectada. Para la captación del agua es
necesario hacer adaptaciones en nuestros hogares
La importancia de captar, almacenar y utilizar agua de lluvia para
usos domésticos y usos humanos son de gran relevancia en la actualidad, pues el
abastecimiento de agua no es suficiente y además de que en las poblaciones que
sufren de este líquido es su principal fuente de obtención.
La captación del agua de lluvia es una manera muy buena de reciclaje
de este líquido vital, la adaptación de instrumentos de captación en nuestros
hogares es nuestra propuesta de solución para que el consumo del agua por cada
hogar sea menor y así hacer un ahorro significativo a grande escala. Para la
elaboración de este sistema de captación es necesario tener en cuenta que la
inversión de un sistema sencillo de captación puede hacer el ahorro en el pago
de este servicio, y además de que contribuimos al cuidado de este recurso.
Conclusión:
En conclusión, es importante que hagamos una reflexión ante la
problemática mundial que es la escasez de agua, teniendo una mentalidad crítica
ante este conflicto y pensar si en realidad estamos haciendo las cosas bien, pues
estamos destruyendo el lugar en el que vivimos y cuando menos lo esperemos
tendremos resultados catastróficos si nuestra destrucción sigue aumentando de
esta manera tan extremista.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWNdNNVNBPB4UOsKSmeNUpDdtOg6vDszUHvYLisvYIybj8ouRXRZQOZb_yG8HWIoI7w8KMQjC6_JTq9RyJEaPvKUBRmVtbkMuJCTHaSah6i5hstBZ_5915w-RzqdsRSCcUbx4h9F3jvbwC/s320/lluvia.jpg)
Con la recolección de aguas pluviales podemos regar las plantas, lavar
los trastes, lavar el patio, entre muchísimas más opciones de reutilización de
dicho vital líquido.
Así que rescatamos que el medio ambiente necesita al hombre para ser
destruido, por lo tanto está en nuestras manos erradicar estos problemas a los
que nos enfrentamos en un futuro. No está de más realizar ciertas actividades
que ayuden a este proceso, somos una sociedad que si quiere, puede erradicar la
escasez de agua, así que usemos estos recursos que tenemos a la mano y
aportemos lo que podamos aportar.
REFERENCIAS:
-García, H. (2010). Sistema
de captación y aprovechamiento pluvial. Ingeniería ambiental, 44.
-Gilabert, A. (2000). Guía
técnica de aprovechamiento del agua en edificios. Aqua España, 36.
-MANNISE, R. (16 de Agosto de
2011). Ecocosas. Obtenido de
http://ecocosas.com/arq/captacion-de-agua-de-lluvia/
-Martínez, F. H. (2006 ).
Captación de agua de lluvia. Manual de capacitación para la participación
comunitaria, 24.
-PÉREZ, I. F. (2013).
APROVECHAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES. Escola politécnica, 53.
-Ulacia, R. (2014). Sistemas
de captación de aguas de lluvia. Impluvium, 41.
-Velasco, h. (2000). MANUAL
DE CAPTACIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES
UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN, 235.
-Ramón Ulacia Balmaseda. (Junio 2014). Impluvium. Red de agua
UNAM, 23-25.
-Water Research. (26/10/2011). Aprovechar el agua de lluvia.
Investigación y ciencia, 45, 24-25.
-Palacio Castañeda, Natalia. (Agosto 2010). Propuesta de un sistema
de aprovechamiento de agua lluvia como alternativa para el ahorro de agua.
Noviembre 2016, de Universidad Nacional de Colombia Sitio web:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169420002002
-Brown Manrique, Oscar; Gallardo Ballat, Yurisbel. (2009).
Estimación del volumen potencial de agua pluvial con fines agropecuarios.
Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, vol. 18, 55.
-Domínguez Chicas, Angelina. (2004). Velocidades de sedimentación en
aguas pluviales. 2016, de Revista Mexicana de Ciencias Geológicas Sitio
web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57221308
-Carlos Gispert. 1999. Química inorgánica. En Enciclopedia
Autodidactica Interactiva (vol.4, 998) Barcelona, España: MM Océano grupo
editorial.
-Álvarez-Olguín, G.; Gómez-Anguiano, M. (mayo-agosto, 2009).
Factibilidad técnica del uso de agua de lluvia. Noviembre 2016, de
Universidad Autónoma de Yucatán Sitio web:
http://www.redalyc.org/pdf/467/46713053007.pdf
-María Neftalí Rojas-Valencia. (junio de 2012). Implementación y
caracterización de un sistema de captación y aprovechamiento de agua de lluvia.
SCIELO, vol.15, 9-12.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario